Taller "Identidad y empoderamiento", celebrado en el Centro Multifuncional La Cuesta, La Laguna. 16 de abril de 2013.
![]() |
Elena Máñez, directora del Instituto Canario de Igualdad y María José Jiménez en la presentación del taller |
La celebración de este taller se enmarca en el proyecto "Mujeres gitanas en Canarias: mujeres que cuentan" y fue impartido por María José Jiménez, trabajadora social. El taller se organizó con los siguientes contenidos:
-->
1. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN.
****
Definimos qué significa:
-IDENTIDAD.
-EMPODERAMIENTO.
2. LA HISTORIA DE JUAN Y JUANA.
Cada una de nosotras vamos a construir la historia de vida de
Juan y Juana desde que nacen hasta que se casan y tienen hijos.
3. IDENTIDAD Y MUJER GITANA (Power point)
4. RE-CONSTRUYENDO NUESTRA IDENTIDAD: RASGOS ESTÁTICOS O
PRIMARIOS Y RASGOS VARIABLES O SECUNDARIOS.
· ESTÁTICOS - -
o SOMOS GITANAS (NACIMIENTO)
o ORIGEN COMÚN (LA INDIA)
o APARIENCIA FÍSICA (NO
COMPARTIDA X TODAS)
o LENGUA COMÚN (ROMANÓ)
o HISTORIA COMÚN.
· VARIABLES - -
o LAS ADOPTAMOS POR REACCIÓN,
COMO ESTRATEGÍA DE RESISTENCIA.
o NO ESTUDIAR.
o NO TRABAJAR EN PROFESIONES DE
PAYOS
o NO PARTICIPAR FUERA DE
NUESTRO ENTORNO GITANO
o ESTO SE LE IMPONE
ESPECIALMENTE A LAS MUJERES GITANAS Y ESTA ESTRECHAMENTE RELACIONADO CON LA IDENTIDAD DE GÉNERO.
DESDE QUE NACEMOS
SE NOS ASIGNA UN PAPEL, UNAS CONDUCTAS Y COMPORTAMIENTOS (Hª DE JUAN Y JUANA)
o IMAGEN ESTEREOTIPADA Y UNA
DOBLE MORAL.
5. VIDEO “ROMNIA” de Pablo Vega.
![]() |
6. DINÁMICA. “MI VIDA EN
FOTOGRAFÍAS”
La actividad se completó con un taller de cajón flamenco impartido por Noelia "La Negri", que estuvo acompañada por la bailaora Aurora Fernández.
Presentación en Ingenio, Gran Canaria del proyecto "Mujeres gitanas en Canarias: mujeres que cuentan" ( Rromnǎ ande Kanàrias: pativale 3uvlǎ ). 3 de febrero de 2013.
La directora del Instituto Canario de Igualdad presenta en Ingenio el proyecto Mujeres gitanas en Canarias: mujeres que cuentan.
Formación en intervención con el colectivo de mujeres gitanas en materia de violencia de género. 25 de septiembre de 2012
![]() |
Elena Máñez y Soraya Giménez |
La acción formativa, dirigida
a profesionales y agentes sociales clave que intervienen en violencia de género,
se lleva a
cabo en el marco de un acuerdo de colaboración con el
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales abordó las circunstancias específicas de la población femenina gitana, con el
objetivo de mejorar la atención y la asistencia multidisciplinar que se le
presta para garantizar su recuperación, y se llevó a cabo en La Laguna el 25 de
septiembre de 2012, en una sesión de mañana, de 09:30 a 13:30 horas, en el
curso de la cual se presentaron tres ponencias, a cargo de tres profesionales
gitanas, y una mesa redonda.
El pueblo gitano conforma un
colectivo con una cultura propia y en parte desconocida para la sociedad mayoritaria.
Esta situación se acentúa en Canarias, donde la población gitana no es tan
extensa como en otros puntos de España. Profundizar en el conocimiento de la cultura
gitana y sus particularidades como base para fomentar una mejora en el trabajo
con mujeres gitanas víctimas o expuestas a la violencia de género fue el punto
de partida desde el que surgió la idea de organizar esta acción formativa.
Los objetivos planteados fueron
los siguientes:
o Orientar
en materia de violencia de género para saber la intervención social con mujeres gitanas.
o Conocer
programas que se están llevando a cabo en otros lugares de España.
o Descubrir
fórmulas y herramientas para romper con estereotipos relacionados con la
cultura gitana.
![]() | ||
Carmen Carrillo | ||
Presidenta Sinando Kalí | ||
En esta acción formativa participaron como ponentes tres mujeres gitanas. Soraya Giménez, técnica de
gestión del Instituto de Cultura Gitana, habló de las ideas preconcebidas y la
necesidad de romper con las mismas, mientras que Alexandrina Moura da Fonseca,
responsable del área de la Mujer del Instituto de Cultura Gitana, centró su
intervención en la violencia de género en la pobreza. Carmen Carrillo,
Presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas 'Sinando Kalí', explicó la
realidad de las mujeres gitanas en el siglo XXI.
-->
Jornada “Violencia de género, recursos institucionales y respuesta social. La violencia es asunto de tod@s”. 25 de septiembre de 2012.
El mismo día y en jornada de tarde se organizó una jornada abierta dirigida a la prevención en materia de violencia de género.
El objetivo de las jornadas fue:
o Orientar
en materia de violencia de género para saber cómo actuar
o Conocer
los recursos institucionales que existen y cómo acceder a ellos
o Propiciar
el diálogo con mujeres gitanas que, sin dejar de lado su cultura, luchan por el
empoderamiento de la mujer y la igualdad
o Sensibilizar
en materia de violencia de género

La jornada “Violencia de género,
recursos institucionales y respuesta social. La violencia es asunto de tod@s”
planteó como objetivo abrir el diálogo en materia de violencia de género, tomar conciencia que la violencia de género nos afecta a todos y a todas y que es necesaria la implicación de toda la sociedad, así como informar
de los recursos y programas existentes en Canarias.
Las jornadas contaron en la clausura con la actuación de Antonio Remache, que interpretó, entre otros temas ,el Himno de la Mujer Gitana "Sin miedo a la libertad"

Las jornadas contaron en la clausura con la actuación de Antonio Remache, que interpretó, entre otros temas ,el Himno de la Mujer Gitana "Sin miedo a la libertad"
No hay comentarios:
Publicar un comentario